Purpose-To-Practice (P2P)
Diseña los cinco elementos esenciales para una iniciativa resiliente y duradera.
120 min – Planificar
¿Qué se logra?
Al utilizar P2P al comienzo de una iniciativa, las partes interesadas pueden configurar todos los elementos que determinarán el éxito del proyecto. El grupo comienza generando un propósito compartido (es decir, por qué el trabajo es importante para cada participante y la comunidad en general). Todos los elementos adicionales (principios, participantes, estructura y prácticas) están diseñados para ayudar a lograr el propósito. Al dar forma a estos cinco elementos, los participantes aclaran cómo pueden organizarse para adaptarse creativamente y escalar para tener éxito. Para grandes iniciativas, P2P permite incluir a un gran número de partes interesadas en la configuración de su iniciativa futura.
Lo que debes saber para implementar
esta estructura
Especificaciones mínimas
- Invita a todos o la mayoría de las partes interesadas a participar en el diseño de la nueva iniciativa para especificar sus cinco elementos esenciales: propósito, principios, participantes, estructura y prácticas
- Sillas y mesitas para que las personas trabajen en grupos de 4
- Una pared grande con papelógrado para registrar el resultado P2P para cada elemento
- Para cada participante cinco hojas de trabajo, una para cada uno de los cinco elementos
- Se incluyen todas las personas que tienen interés en lanzar la iniciativa
- Todos tienen la misma oportunidad de contribuir
- 1-2-4-all
- Todo el grupo al finalizar cada elemento
- Presenta la idea de P2P, los cinco elementos y las preguntas relacionadas, y entrega hojas de trabajo en blanco. (5 min)
- Para aclarar el primer elemento, Propósito, haga la pregunta: «¿Por qué es importante el trabajo para usted y la comunidad en general?»
- Use 1-2-4 para generar ideas e historias individuales para Propósito. (10 min)
- En grupos de cuatro, compara, filtra y amplifica las ideas principales. (10 min)
- Como grupo completo, integra temas y finaliza ideas para Propósito. (10 min)
- Pasa a los elementos P2P restantes, a su vez, repitiendo los tres pasos de 1-2-4-All. Debes estar preparado para regresar y revisar los elementos anteriores según sea necesario (espera una “no linealidad desordenada”). Usa las siguientes preguntas para guiar el desarrollo de los siguientes cuatro elementos:
- Principios: «¿Qué reglas debemos obedecer absolutamente para lograr nuestro propósito?»
- Participantes: «¿Quién puede contribuir a lograr nuestro propósito y debe ser incluido?»
- Estructura: «¿Cómo debemos organizar (macro y microestructuras) y distribuir el control para lograr nuestro propósito?»
- Prácticas: “¿Qué vamos a hacer? ¿Qué ofreceremos a nuestros usuarios / clientes y cómo lo haremos?
- Después de cada elemento, pregunta: «¿Este elemento ha arrojado nueva luz que sugiere revisiones a los elementos anteriores?» (5 min)
- Cuando se hayan completado todos los elementos, solicita a los participantes que den un paso atrás y echen un vistazo de cerca a su borrador de los cinco elementos juntos. Pídales que usen What, So What, Now What? en pequeños grupos para dar sentido a todos los próximos pasos posibles y priorizarlos como un grupo completo. (15 min)
- Después de que se haya lanzado la iniciativa, invita a los participantes a que revisen periódicamente su diseño P2P y que adapten elementos según su experiencia
¿Por qué? / Propósitos
- Involucrar y enfocar la imaginación de todos en el diseño del futuro colectivo de los participantes
- Evitar el «diseño» de un pequeño grupo de personas o expertos, solo a puerta cerrada
- Reunir todos los elementos necesarios para lanzar y mantener un esfuerzo, evitando así un proceso fragmentado
- Desarrollar estrategias innovadoras que puedan implementarse y difundirse rápidamente porque existe una propiedad compartida
- Aumentar la capacidad de recuperación y la capacidad de absorber las interrupciones distribuyendo el poder de manera justa
- Desarrollar la capacidad de adaptar rápidamente cualquiera de los elementos a las circunstancias cambiantes
Sugerencias y trampas
Qué hacer y que no para sacar provecho a esta estructura
- Crear un «propósito» poderoso y tremendamente atractivo es el paso más importante: es posible que desees utilizar Nine Whys, Appreciative Interviews o TRIZ para profundizar la conversación
- Un propósito puede expresarse como algo positivo que va a comenzar / crear o algo negativo que va a detener
- Trabaja en ciclos rápidos, fallando hacia adelante iterativamente
- Es posible que se requieran varias sesiones durante semanas o incluso meses
- La «estructura» generalmente es el elemento que requiere más imaginación y salta desde arriba hacia abajo para un control más distribuido. El uso de metáforas (por ejemplo, ¿cómo podemos estructurarnos como una red?) Y las representaciones visuales pueden ayudar a dibujar diseños creativos
- Principios: Las listas de “Hacer” y “no hacer” a menudo provienen de lecciones difíciles aprendidas en el campo (positivo y negativo)
- Confía en grupos pequeños para hacer el trabajo pesado y manténlo en movimiento.
- Mantén las rondas en los tiempos propuestos, y cuando necesites más tiempo, haz dos rondas
- Confía y aprovecha la experiencia inspiradora y desesperanzada de los miembros del grupo
- Invita a los participantes a usar su intuición a medida que se desarrolla el proceso
Variaciones
Alternativas y agregados para que pruebes
- Comienza con un ciclo muy rápido de 30 minutos que cubra los cinco elementos para ilustrar la necesidad de un propósito fuerte y claro: sin uno, es fácil crear un diseño a medio cocer
- El registro gráfico ayuda a mantener la atención y el enfoque a través del riguroso proceso de diseño
- Puedes agregar preguntas para enriquecer la conversación sobre Prácticas: ¿Qué está sucediendo a nuestro alrededor que crea una oportunidad? ¿Qué está en juego si no nos arriesgamos? ¿Por dónde empezamos, sinceramente?
- Cuando integrar los cinco elementos para un proyecto es demasiado, solo haz uno o dos elementos de diseño que parezcan más importantes
- Usa las cinco preguntas P2P de forma rutinaria como una lista de verificación fácil para proyectos pequeños
- Úsalo con grupos virtuales invitando a los participantes a responder las cinco preguntas a través de una versión de chat de 1-2-4-All. Filtra y clasifica las respuestas con una pizarra y una persona que desempeñe un papel de «sintetizador». No te preocupes por la perfección en las primeras rondas. Las rondas virtuales pueden profundizar o complementar los intercambios cara a cara
- Usa P2P para estructurar una sesión de diseño mucho más larga (por ejemplo, un retiro de planificación o estrategia)
- Invita a participantes talentosos a asumir roles (por ejemplo, escribir, dibujar, sintetizar)
Ejemplos
Cómo ha sido aplicada esta estructura
- Usado por los líderes del movimiento de diálogo Conversation Café
- Quality Commons, un grupo de investigadores de ocho sistemas de salud, utilizó P2P para crear con éxito su Consorcio
- Al pasar por la primera etapa del P2P, un equipo de administración descubrió un propósito mucho más profundo de lo que esperaba. El nuevo propósito y la experiencia compartida inspiraron al equipo a repensar su modelo de negocio
- Para guiar el lanzamiento de grupos de usuarios de LS
- Por la región latinoamericana de una corporación para lanzar una nueva estrategia comercial centrada en el cliente
Atribución
Liberating Structure desarrollada por Henri Lipmanowicz y Keith McCandless. Inspirado por Dee Hock (ver su libro Nacimiento de la Edad Chaordica).
Explora otras estructuras liberadoras
Echa un vistazo al menú completo de estructuras liberadoras
Si no sabes por donde partir, encuentra tu match ideal